[vc_row][vc_column][vc_column_text]Te escribo como estudiante y no como profesor. Te escribo desde Japón y no desde un país hispanohablante… esta ecuación determina que soy un estudiante de japonés practicando el idioma que está estudiando. Como tú.
¿Quieres escuchar este post? ↓
Sí, estoy concretamente en el norte de la isla principal, la isla de Honshu. Exactamente en el noroeste, en la zona de Sendai, la ciudad más importante al norte de la capital. El mes que viene tengo una inmersión programada con Spanisholidays, y eso quiere decir que no puedo estar tanto tiempo como me gustaría, aunque como siempre, lo importante no es la cantidad, sino la calidad. Y en este sentido estoy más que cubierto ya que ahora soy yo quién vive la inmersión lingüística.
Vivo en japonés las 24 horas del día. Vivo con una familia nativa y trabajo en uno de los campos y huertos tan comunes en esta zona rural. Sí, no vivo en una ciudad por lo que es muy complicado el encontrarse con personas que hablen inglés… y ¡¡Mucho menos español!! ¡Qué regalo! ¿Verdad?
En realidad, el inglés está muy presente en la cultura e idioma japonés, mejor dicho, debería decir el “estadounidense” ya que simplemente adaptan el vocabulario nuevo a la fonética japonesa. Si te comparto palabras como: “supermarketo”,“doar”,“basketo”,“hearthi”, ”foku”, ”sapoon”, ”naifu”, ”esmartofon”… sabes de lo que te hablo. Pero todo esto serían pequeñas ayudas comparado con algún consejo que doy a mis estudiantes y que ahora me aplico yo como estudiante del idioma del país al que visito.
El primer consejo es que hay que pronunciar correctamente. Sí, la fonética es imprescindible para la comunicación y más en zonas rurales dónde hay acentos específicos (igual que en Andalucía, Argentina, Cuba, etc…). En estos casos, la solución es estudiar la variante central del idioma, ya que como todos sabemos, el centro es el lugar más cercano de los extremos.
Otra advertencia es que también es importante estar preparado para recibir una respuesta rápida cuando hablamos con frases que tenemos memorizadas ya que la otra persona, al oírnos fluidamente, responde rápido y pensando que dominamos el idioma más de lo que realmente lo hacemos, por lo que probablemente esa respuesta nos deje noqueados y cuando nos toque responder, se nos haga muy difícil tener éxito.
El último consejo es que debemos estar muy atentos a lo que nos rodea y preguntar, leer, ver, buscar sobre las tradiciones locales. Como les digo a mis estudiantes: se traduce el idioma, pero no las tradiciones. “Good night” en inglés no se usa igual que “buenas noches” en español ¿verdad?. Además, en culturas como las asiáticas más aún ya que debes saber “escuchar el silencio” en una comunicación porque culturalmente podría no ser correcto lo que en tu cultura sí lo es o viceversa.
Lo más importante es que hoy, he notado que quiero seguir estudiando, es más, quiero hacerlo con más fuerza. Quiero seguir siendo menos ignorante. Respetar al prójimo en su casa y a la vez, crecer como persona.
El emperador romano Carlomagno dijo algo con lo que estoy completamente de acuerdo: Hablar un segundo idioma es tener una segunda alma.
¿QUIERES VER EL VIDEO? ¡¡CLICK AQUÍ!!
.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”17″][/vc_column][/vc_row]